Los espirales de decadencia resonaron en el ambiente deportivo. Los partidos de preparación Rojinegros, si bien fueron intensos, nunca cumplieron en confirmar un once estable. Lentamente comienza el trastorno que significó el recambio de los Socios Fundadores, las Viejas Glorias. El mes de abril arranca con una serie de amistosos que aumentan el regocijo de la prensa anti-Newell’s.
De 5 partidos disputados, Newell’s no obtuvo ningún triunfo. Para algunos medios especializados esto los deja con una sensación de extrañeza. Los operadores locales interpretan este espiral como el símbolo definitivo de su hora. Para ellos, Newell’s no va más. En palabras textuales: “… se cree que a Newell’s le pasa lo que á Alumni; no le queda más que el nombre”. Apresurados o no, lo cierto es que los 5 amistosos sembraron dudas sobre el funcionamiento y armado del equipo. Los amistosos fueron los siguientes:
- 2 abril 1911: N.O.B. 2 – Argentino (hoy GER) 2
- 9 abril 1911: N.O.B. 0 – San Isidro 3
- 16 abril 1911: N.O.B. 1 – Tiro Federal 1
- 23 abril 1911: N.O.B. 1 – GEBA 3
- 26 abril 1911: N.O.B. 1 – Atlético del Rosario 1
El 2 de abril, en el empate contra Argentino, observamos un hecho curioso en la formación. Ese día los Rojinegros salieron con: Neumayer; Hamblin y Bardabehere; Redín, Ryberg y Majorano; Mallet, Lito González, Caraciolo González, Torelli y Stanley Mc Master. Los puestos se cubren como se pueden, y se alternan posiciones unos a otros. Eso muestra deficiencias que los operadores toman como principal síntoma del acabóse Rojinegro. Según comentarios posteriores en la prensa: “en este partido, la mayoría de los jugadores no estaban en forma, exceptuando á Hamblin, Ryberg y Caraciolo González cuya actuación ha sido irreprochable”.
Contra GEBA formó con: Stanley Mc Master; Hamblin y Bordabehere; Torelli, Ryberg y Caraciolo González; Hollamby, Lito González, Faustino González, Mallet y José Viale.

Y contra San Isidro alistó a: Mc Master; Hamblin y Bordabehere; Redín, Ryberg y Torelli; Hollamby, Lito González, Caraciolo González, Mallet y José Viale. Si bien de base similares, los cambios comienzan a emerger hasta dar con la formación definitiva a lo largo del año.
Año tras año Newell’s Old Boys viene superando obstáculos locales, desde la organización de la Liga, desde los pésimos arbitrajes. Y comienza a pelear en un ámbito nacional desde sus primeras participaciones en Copas de AFA, monopolizadas por la Liga Porteña. Los árbitros porteños que envían desde Buenos Aires son catastróficos, sus actuaciones están, todas, acompañadas del velo de la sospecha. El ambiente se caldea una y otra vez.
Este año, 1911, traerá consecuencias llamativas. Por un lado, la prohibición de presentarse a dirigir en la ciudad para un ser nefasto como lo era el árbitro irlandés Mac Carthy, y por otro, la justificación de que Newell’s Old Boys en adelante servirá como laboratorio de medidas ejemplares, a saber, medidas demagógicas con las que se que quieren ocultar maniobras impunes por parte del poder. Pero eso lo veremos más adelante. Todavía estamos con los operadores frotándose las manos con una serie de resultados….
El 7 de mayo en el field de Argentino en el Parque Independencia, Newell’s efectuó un amistoso previo al inicio del Campeonato de la Copa Vila con los locales.

El conjunto Rojinegro estuvo conformado del siguiente modo: Stanley Mc Master; Hamblin y Ongay; Redín, Ryberg y Bordabehere; Hollamby, Lito González, Faustino González, Caraciolo González y Hugo Mallet. La faena fue dirigida por el ex alumno de Isaac Newell don Rodolfo Vázquez. Para ser exactos, compartimos la reflexión bastante curiosa y sugestiva de un semanario local:
“A un partido mediocre dió lugar este encuentro realizado entre los primeros cuadros de los clubs nombrados, presentándose ambos incompletos y bastante fuera de forma, lo que es de lamentar, estando tan próxima la temporada oficial, á la que debieran concurrir todos los Clubs bien preparados”.
“El triunfo de Newell’s en este partido por 4 goals contra 1, fué una consecuencia de su mayor poder, pero desempeñándose apenas discretamente. De su cuadro se destacaron Hamblin, Mallet, y Ongay, éste último, elemento que actúa en tercera división, pero que bien podría seguir ocupando el puesto que tuvo á su cargo, pues tiene condiciones para ello”.
Se quebró la racha, pero hace falta remarcar que los valores aún no están acordes a lo que se espera del espectáculo. De todas maneras, desde las cenizas de una precaria pre-temporada, Newell’s comienza a reencontrar su equipo. Se sienten las ausencias de los internacionales Armando Ginocchio y José Viale.
El domingo 14 de mayo debía iniciar la competencia oficial, pero las constantes lluvias frenan todo. Un temporal azota a la Ciudad. En todas las esquinas voluntarios ayudan a levantar barricadas y apilar los adoquines que sufren estragos. Brota el agua, y en las zonas anegadas brilla la postergación. Como se puede y cuando sea, la población colabora, ayuda, y trabaja incansablemente para suplir los daños sufridos. En la zona de nadie, proliferan los saqueos y el vandalismo.
El ánimo se recrudece, y el espectáculo deportivo actúa como teatro de operaciones para canalizar la desigualdad que se respira en el ambiente. La política, maniobrada por una plutocracia que obliga a las mayorías a responder, olvida sus compromisos para con la Gente. La hipocresía comienza a volverse patológica, y lentamente irá devorando todo a su alrededor. La decadencia deportiva, de la cual se queja la prensa, es reflejo de una sociedad fragmentada, dividida, que encuentra pocos lugares comunes para desarrollarse y crecer. No nos olvidemos, 1911 es ya el ocaso del fútbol….
Veamos algunas imágenes de los trastornos que se vivieron en Rosario aquellos días del mes de mayo de 1911:



Imágenes elocuentes de una realidad áspera y cruda en los albores del siglo XX. Las calles que no están anegadas se inundan de actos y procesiones proselitistas en un año electoral. El domingo sin fútbol expone las precariedades diarias. El domingo sin fútbol, será por muchas décadas, sinónimo de fatalidades climáticas y de infraestructura relegada. Estas ocasiones son proclives a esa melancolía tan arraigada en nuestra cultura, exabruptos y depresión. “Piensa que es un Gladiador, que combate intemporal; no termina su misión, cuando pitan el final, porque siempre habrá un torneo más“…. (1) Tal vez exagerando, pero las lides deportivas no son reemplazables. Y el deporte, principalmente el fútbol, servirá como escenario de acciones benéficas y filantrópicas.
(1) Barón Rojo – “El Gladiador“. José Luis Campuzano y Carolina Cortés. 1988.
Para concluir este aspecto que se sale de la campaña deportiva, le pedimos a la Inteligencia Artificial, que organice algunas imágenes a partir de las fotos de las calles anegadas y los trabajos en los adoquinados deteriorados. El resultado es ilustrativo, hay detalles que podrán mejorase con el tiempo tal vez, pero dan un poco una idea de los trabajos que se realizaban luego de una fuerte inundación:

El domingo posterior, 21 de mayo, Newell’s enfrenta nuevamente a Argentino (hoy GER). Lamentando las ausencias de José Viale y el guardavalla Stanley Mc Master, los Rojinegros salieron al campo con: De Salvi; Hamblin y Julio Ongay; Redín, Bordabehere y Torelli; Hollamby, Manuel Paulino González, Faustino González, Caraciolo González y Hugo Mallet. Volvió a repetir el score del amistoso, con goles de Lito González x2, Caraciolo González y Hugo Mallet, los Rojinegros triunfaron en el debut por 4a1.
Según la prensa local: “Newell’s Old Boys obtuvo el triunfo como mejor cuadro que fué, actuando en excelente forma, como no se le había visto hasta ahora en el presente año. El cuadro completo con suplentes estuvo en su día, empleando en sus maniobras buena táctica.”
“El juego tuvo algunos momentos interesantes parte en el primer período y parte en el segundo, pero aisladamente, Newell’s dominó á menudo á su adversario á veces con mucha insistencia, lo que hizo trabajar con tesón á la defensa de Argentino empleada en buena forma en el segundo tiempo especialmente, ocasión en que también el ataque, en un corto período de reacción peligró la situación de Newell’s por breves momentos.”
Nuevas chances en el Torneo por la Copa Vila se inician de la mejor manera. Una vez más Newell’s demuestra que está para pelear en los primeros puestos.
El próximo domingo, 28 de mayo, los Rojinegros viajan a Buenos Aires. El monopolio porteños fuerza a que se congregue en la capital junto a varios teams locales en una jornada por la Copa Competencia. Newell’s visita en la Dársena Sur a River Plate. Con goles de Manuel González y Hugo Mallet, los Rojinegros obtienen un resonante triunfo por 2a1.
El 11 de junio Newell’s enfrenta a Atlético del Rosario. Con goles de José Viale x2, Faustino González y Martín Redín, los Rojinegros doblegan a la visita por 4a1.
La Ciudad se prepara para una nueva edición del clásico Rosarino. El domingo cae justo 18 de junio. En 1905 comenzaron los lances en Plaza Jewell motivando faenas memorables. El ambiente se prepara y una vez más, por motivos extra-deportivos que caracterizan a la divisa de los capitales railroaders, el partido no se juega. El Railway cede los puntos y no se presenta a jugar. Lamentable decisión.
“Fué verdaderamente sensible para los aficionados al buen foot-ball, la noticia que nosotros no alcanzamos á dar en nuestro número anterior, de que el partido entre los cuadros nombrados ne se realizaba, por el motivo ya conocido por el público y sobre el cual se han hecho tantos y variados comentarios”.
“Lo que es lamentable y resiente al deporte es que no se realize es partido, el más importante de los que se presentan en nuestra primera división, el más esperado por el público aficionado, el que siempre ha sido el exponente del progreso alcanzado por el foot-ball rosarino.”
“Nosotros no hemos perdido todavía la esperanza de ver ese encuentro, confiando en el caracter deportivo y caballerezco de los dos clubs”.
La divisa de la empresa ferroviaria acostumbrada a hacer lo que se le plazca a nivel ejecutivo, confió en que con su poder de los capitales extranjeros se adueñaría de la organización del football. No fue así. Sus tropelías recién empezaban, y año tras año irán sofisticándose. Celosa de los bochornos deportivos, esta escuadra, siempre enturbió el ambiente, jugó de escondida, y aprendió a refugiarse y mimetizarse con las autoridades del orden público…. zanjó los precedentes para dirimir las bregas deportivas en oficinas, pasillos, y lo que comúnmente decimos “escritorio“. Encontró en los operadores de prensa la voz que instala desinformación y condiciona comportamientos; los aliados perfectos para justificar los bochornos arbitrales adornados. Quisieron llevar lo deportivo a segundo plano, y argumentar sus papelones aduciendo esa mano invisible que ellos mismos inventan. Los resabios de esta práctica criminal y deshonesta, es el legado británico, pirata, que siguen portando con el nombre inglés: /ˈsen.trəl/.
Pero el tiempo dibujando Historia los dejó en evidencia… nunca es tarde para dejar de repetir las mentiras que quisieron instalar. El año 1911 sigue avanzando. Ya veremos prolíficas proezas, injusticias, bochornos, y oscuros personajes ligados al deporte, pero eso será parte de una próxima entrega. Continuará…..
Fuentes:
Revistas “Monos y Monadas“, galerías de imágenes. Existencias en la Biblioteca CHAPITA MARASSI. Febrero – Junio 1911.
Diario “CRÍTICA“; Rodolfo Vázquez, 1921. Archivo digital Biblioteca CHAPITA MARASSI.
Revista “PBT” edición número 631, diciembre 1916. Existencia en la Biblioteca CHAPITA MARASSI.
Notas personales C. Roldan. Diario La Tribuna 1957-1958.